Ir al contenido principal

Blancos móviles


Hay balas que se mueven a doscientos cincuenta metros por segundo; otras lo hacen a trescientos o cuatrocientos metros por segundo y hay otras más rápidas.

Si un delincuente le dispara a un agente de policía a veinticinco metros de distancia, en el mejor de los casos la bala lo alcanza en un décimo de segundo.

Como el tiempo de reacción de un ser humano promedio está en el orden del octavo de segundo, si el delincuente apuntó bien, el agente es hombre muerto (suelen apuntar a la cabeza).

A esto hay que agregar que el efectivo debe gritar: "¡Alto, policía!" y algo más: no le permiten llevar una bala en la recámara. Si lo descubren con una bala en la recámara lo sancionan.

De esta forma, las personas que deben cuidarnos se convierten en blancos móviles para las prácticas de tiro del hampa.

En las fuerzas de seguridad serias del mundo los agentes se entrenan para percibir la intención del delincuente y reaccionar antes de que efectúe el disparo. No hay otra manera.

Pero nuestras fuerzas de seguridad no se comportan así por voluntad propia sino por imposición del poder político.

Hoy se anunció que la policía de Buenos Aires va a poder colocar un móvil en cualquier lugar de la ciudad en 2,4 minutos.

No defiendo para nada a la última  dictadura militar pero, en esa época, el Comando Radioeléctrico de la Policía Federal Argentina ubicaba tres patrulleros en treinta segundos en cualquier esquina de Buenos Aires.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El libro del capitán Gillespie y la Revolución de Mayo

Mientras todavía no era tomada la ciudad de Buenos Aires por las tropas inglesas en 1806, el virrey Rafael, III Marqués de Sobremonte huyó con el Tesoro de la Real Hacienda y los caudales de la Compañía de Filipinas, con la intención de ponerlo a salvo en Córdoba y de formar un ejército para reconquistar lo perdido. La retaguardia de este cargamento estaba custodiada por una fuerza armada. Los ingleses ya habían tomado Buenos Aires cuando lograron interceptar en Luján a esos protectores del tesoro. Hicieron llegar a Sobremonte un correo en el que amenazaban con saquear Buenos Aires casa por casa, diezmando a la población. Con el propósito de salvar vidas (1), Sobremonte les entrega el tesoro, que fue embarcado el 17 de julio de 1806 en la fragata "HMS Narcissus", que zarpó hacia Portmouth. El 17 de septiembre de 1806 el tesoro es descargado y transportado en ocho carros tirados por seis caballos cada uno. Reparten en ellos la carga de 40 toneladas de monedas de plata y...

Refugiados de la Segunda Guerra Mundial en Argentina

        Después de la caída del Tercer Reich, a partir de 1945 comenzaron a llegar a Argentina militares alemanes; criminales de guerra alemanes, belgas, croatas e italianos; colaboracionistas; científicos y técnicos que no querían trabajar en Estados Unidos de América o caer en manos rusas. Hay quienes dicen que fueron unos quince mil y otros hablan del doble de esa cantidad.         Si quince mil le parece un número muy alto, considere que cuando comenzó la Guerra de Corea, en junio de 1950, el gobierno estadounidense inició la búsqueda de tropas auxiliares entre sus antiguos enemigos nazis. Un oficial de la CIA dijo: "Estaba claro que debíamos utilizar a todo hijo de puta que fuera simplemente un anticomunista". Preferían fugitivos de la Europa oriental para ser usados como guerrilleros después de un bombardeo atómico. Los mejores anticomunistas eran, sin duda, los ex-miembros de la SS y colaboracionistas ucranianos, croatas, lituanos y est...

La "izquierda peronista"

¿De dónde viene la izquierda peronista? No me interesa la política; ni la argentina, ni la mundial. Pero sí estoy obligado con la verdad. Esta es una palabra muy comprometedora y que exige responsabilidad. ¿Tengo la verdad? No lo sé, espero que sí. Equivocado o no, no miento. Hace más de cuarenta años, no puedo precisar exactamente el momento, el Partido Comunista local mandó que sus partidarios se afiliaran al peronismo. Justificó este pedido diciendo que, si bien era ideológicamente incorrecto, era el único movimiento de masas que había en la Argentina. Cuando Perón volvió de Europa fue trasladado a Mendoza. Allí se creó una logia o sociedad secreta militar denominada G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos o Grupo Obra de Unificación, ambos en uso según el destino de su misión). Este grupo tenía por objetivos principales, entre otros, mantener la neutralidad de la República Argentina en la Segunda Guerra Mundial y evitar que el movimiento obrero se inclinara hacia la izquierda pol...