Ir al contenido principal

Sigaut no mintió



 La tan famosa frase de Lorenzo Sigaut, ha sido mal interpretada. Los que lo criticaron no tomaron en cuenta a qué se refería cuando dijo "juega al dólar".

Martínez de Hoz había instalado una "tablita", que limitaba y hacía previsible la devaluación del peso respecto del dólar. Al mismo tiempo, se obligó a las cajas de crédito, cooperativas y otras pequeñas entidades financieras barriales a transformarse en bancos. Esto se hizo con el claro propósito de desindustrializar a la Argentina, especialmente para eliminar las pequeñas y medianas empresas, porque los bancos mayoristas no atienden más que empresas líderes. El mercado no daba como para que hubiese tantos bancos. El pequeño prestamista de barrio no tiene tantas exigencias como un banco. Le presta a la Pyme local, al zapatero, al carnicero, y "se arregla". Pero, al ser un banco, tiene estrictas relaciones de efectivo mínimo y relación entre préstamos y depósitos que cumplir. Se sabía, de antemano, que tenían los días contados. Surgió, entonces, una guerra por conseguir depósitos, con la consecuencia de un aumento progresivo y exagerado de las tasas de interés.

En ese marco, algunas empresas importantes vieron que era posible pedir prestado al exterior en dólares, cambiar a pesos, y poner el dinero a interés en los nuevos bancos. Pedías un préstamo de un millón de dólares y se pagaba solo, por la brecha entre las tasas de interés locales en pesos y la tasa internacional en dólares.

Toda esta "plata dulce" y orgía financiera tuvo un precio, que siempre pagan los que no participaron de la fiesta: la crisis bancaria, en la que cerraron unas 350 entidades, y una pérdida de valor del peso.

Algunas empresas llegaron a "entrar y salir" unas ocho veces, pidiendo prestado y haciendo que otros paguen. Pero, los desinformados de siempre se enteraron tarde y quisieron entrar a destiempo. A ellos se refirió Sigaut cuando dijo: "El que juega al dólar pierde". Significó: "Muchachos, si piden dólares al exterior, van a tener que pagarlos y... caros". No tuvo nada que ver con los tenedores de dólares en billetes.

No entiendo por qué ningún periodista especializado en economía, ni ningún economista conocido mencionó esto. Todos no podían ignorarlo. Yo no tengo información privilegiada. Quizás fue porque las empresas con entidad como para pedir préstamos del orden del millón de dólares son las que financian las campañas o las que dan empleo a los expertos en economía.

Tampoco defiendo al señor Sigaut ni a la dictadura en la que actuó. Aporto esto en honor a la verdad, para lo que pueda servir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refugiados de la Segunda Guerra Mundial en Argentina

        Después de la caída del Tercer Reich, a partir de 1945 comenzaron a llegar a Argentina militares alemanes; criminales de guerra alemanes, belgas, croatas e italianos; colaboracionistas; científicos y técnicos que no querían trabajar en Estados Unidos de América o caer en manos rusas. Hay quienes dicen que fueron unos quince mil y otros hablan del doble de esa cantidad.         Si quince mil le parece un número muy alto, considere que cuando comenzó la Guerra de Corea, en junio de 1950, el gobierno estadounidense inició la búsqueda de tropas auxiliares entre sus antiguos enemigos nazis. Un oficial de la CIA dijo: "Estaba claro que debíamos utilizar a todo hijo de puta que fuera simplemente un anticomunista". Preferían fugitivos de la Europa oriental para ser usados como guerrilleros después de un bombardeo atómico. Los mejores anticomunistas eran, sin duda, los ex-miembros de la SS y colaboracionistas ucranianos, croatas, lituanos y est...

Historias secretas argentinas - 1

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de América debía a la Argentina 3.500 millones de dólares estadounidenses. A su vez, el Reino Unido nos adeudaba el equivalente a 2.500 millones de dólares. Ambas deudas reunidas y actualizadas llegarían a la friolera de más de 70.000 millones de dólares si debieran pagarse hoy. (Ellos también tienen inflación: 1.100 % en 71 años) Ambas naciones anunciaron que no pagarían sus deudas y el Reino Unido la declaró inconvertible. Esto perjudicó seriamente los intereses argentinos, porque el gobierno pensaba pagar a Estados Unidos nuestras deudas por insumos industriales (las industrias sustitutivas que se crearon durante la guerra) con la deuda que los ingleses tenían con nosotros. De pronto, el gobierno argentino se vio como un banco en el que la cartera de préstamos se le volvió incobrable. En estas circunstancias se hizo lo posible por cobrar de alguna manera. Los ferrocarriles, los trolebuses, fueron nacionalizados. En...

En San Lorenzo se Erigió Inmortal

  Cuando el cerebro humano no reconoce algo que escucha, tiende a hacernos entender que lo oído es algo conocido y para eso busca en la memoria cualquier cosa que suene parecido. Les sucede a menudo a los niños. Como su vocabulario es más pobre que el de un adulto, es frecuente que su mente “traduzca” a algo más familiar. Es el caso del Himno a Sarmiento, que dice: “gloria y loor, honra sin par”. Los niños no conocen la palabra “loor” y cantan “ olor ”, “ gloria y olor ”. Es excusable, están aprendiendo. Cuando yo era un niñito, las maestras nos pedían que tuviéramos un diccionario de bolsillo en la valija o en la mochila. Nos hacían buscar en el diccionario, hasta entender el significado. Si loor decía “honor, gloria y alabanza a las cualidades sobresalientes de una persona”, nos preguntaba: “¿Saben qué es honor?” Si no sabíamos nos pedía que buscásemos honor y así sucesivamente. Luego nos aclaraba cualquier duda y sintetizaba lo que habíamos visto. A los adultos también les s...